metaverso metaverseCANVA

¿Qué pasó con el metaverso, la gran promesa futurista que hace unos años se convirtió en la gran apuesta de varias empresas? El estudio Metaverse: How it’s shaping up, realizado por Statista, revela que los ingresos globales relacionados con esta industria pasarán de 17.5 mil millones de dólares a 54.5 mil millones en 2028, lo que significa un crecimiento de 212% en tan solo cinco años.

Este salto no será homogéneo: dependerá de la evolución del hardware de realidad virtual, de la popularización de experiencias de realidad aumentada en el móvil y del avance en sectores como videojuegos, e-commerce y educación digital.

LEE TAMBIÉN. ¿Qué son las 4S del marketing según Google y por qué los CMO deben conocerlas?

¿Cómo evolucionará el mercado del metaverso hacia 2028?

El informe señala que el crecimiento del metaverso se apoya en varios pilares. En primer lugar, los servicios de software y soluciones comerciales representan el segmento más grande, concentrando más del 40% de los ingresos en 2023. Le sigue el entretenimiento y los videojuegos, que actúan como la puerta de entrada más común a estas experiencias inmersivas. Finalmente, el hardware —particularmente los visores de realidad virtual y aumentada— aporta un componente indispensable para que el mercado tenga escalabilidad.

La tasa compuesta anual de crecimiento se estima en 25.5% entre 2023 y 2028, lo que convierte al metaverso en uno de los ecosistemas digitales con mayor proyección dentro del ámbito tecnológico, solo comparable con el despegue de la inteligencia artificial o la nube en su momento.

LEE TAMBIÉN. LinkedIn es la red social que más valor aporta al marketing B2B, según Statista

¿Por qué los videojuegos impulsan el metaverso?

Aunque el concepto del metaverso se asocia con la idea de “mundos virtuales persistentes”, el verdadero motor económico está en los videojuegos. Según Statista, el segmento de metaverse gaming alcanzó los 20.8 mil millones de dólares en 2024 y podría superar los 168 mil millones hacia 2030.

El caso de Roblox es ejemplar: con más de 111 millones de usuarios activos diarios en 2025, se ha consolidado como una de las plataformas sociales y de creación de contenidos más influyentes. Allí, los usuarios no solo juegan, también socializan, asisten a conciertos virtuales, crean mundos y, en muchos casos, generan ingresos a través de economías digitales internas.

¿Qué papel juegan el comercio y el e-commerce inmersivo?

El e-commerce dentro del metaverso ya es una realidad en crecimiento. En 2024, este segmento representó 30.5 mil millones de dólares, y las proyecciones apuntan a que en 2030 sumará casi 180 mil millones adicionales.

Marcas de moda, entretenimiento y bienes de consumo están experimentando con showrooms virtuales, probadores digitales y experiencias de compra 3D que integran pagos seguros y compatibilidad con dispositivos móviles. En este sentido, el auge de la realidad aumentada móvil, que alcanzará 1.19 mil millones de usuarios en 2028, será clave para democratizar el acceso.

¿Cómo perciben los consumidores el metaverso?

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la disparidad en el nivel de entusiasmo y conocimiento sobre el metaverso. En países como India (36%) y México (28%), la población se muestra mucho más interesada que en mercados desarrollados como Estados Unidos (17%) o Japón (7%).

Además, el estudio revela que la familiaridad con el término “metaverso” sigue siendo baja: en marzo de 2024, solo uno de cada diez adultos estadounidenses dijo sentirse muy familiarizado con el concepto, y 43% lo asoció directamente con Facebook o Instagram. Esta brecha entre expectativa y comprensión es un reto para las empresas que buscan expandir su presencia en este entorno.

¿Qué factores podrían acelerar la adopción?

En Estados Unidos y Reino Unido, las encuestas muestran que los usuarios valoran especialmente:

  • Gráficos y visuales de alta calidad (54%)
  • Funciones sociales para interactuar con otros (47%)
  • Experiencias fluidas y sin fricción (44%)

Asimismo, Statista identifica que abaratar el costo del hardware, ampliar la oferta de contenidos y mejorar las garantías de privacidad y seguridad son elementos críticos para impulsar la adopción.

¿Qué pasó con los NFTs y las criptomonedas del metaverso?

El auge de los tokens y NFTs vinculados al metaverso vivió su pico en 2021, con proyectos como Decentraland (MANA). Sin embargo, en 2024 la inversión en proyectos Web3 gaming y metaverso cayó a 1.8 mil millones de dólares, un 38% menos que el año anterior.

Esto refleja una corrección en el mercado: mientras los activos especulativos perdieron fuerza, el enfoque se trasladó a experiencias más tangibles, como conciertos virtuales, eventos de aprendizaje y entornos colaborativos.

¿Qué regiones liderarán el negocio del metaverso?

  • Japón: se proyecta que el mercado pase de ¥275 mil millones en 2024 a ¥1.87 billones en 2028, con foco en educación y entretenimiento.
  • Corea del Sur: destaca por la adopción de influencers virtuales y el desarrollo de videojuegos con tecnología Web3.
  • Latinoamérica: México y Brasil figuran como los mercados con mayor entusiasmo ciudadano, lo que representa una oportunidad para marcas que quieran innovar en experiencias digitales.

¿Es el metaverso todavía una apuesta viable para las marcas?

Pese al escepticismo inicial y la desaceleración en la inversión cripto, los datos de Statista apuntan a que el metaverso sigue consolidándose como un espacio de alto crecimiento en sectores clave:

  • Gaming social, que ya es la principal puerta de entrada.
  • E-commerce inmersivo, con proyecciones millonarias hacia 2030.
  • Educación y trabajo remoto, donde los entornos virtuales facilitan la colaboración.
  • Eventos y experiencias en vivo, que trasladan a los usuarios a conciertos, exhibiciones y ferias sin salir de casa.

Para las marcas, la clave está en apostar por experiencias accesibles, sociales y de alto valor visual, más que en mundos 100% inmersivos que aún no cuentan con adopción masiva.

 

 

👉 Síguenos en Google News.