Incorporar la sostenibilidad en la estrategia de negocio tiene recompensa: incrementar en un 40% la confianza en las perspectivas de negocio de cara al próximo año, en comparación con aquellas compañías que no la tienen integrada. Así lo destaca la V edición del informe “Long-Term Value and Corporate Governance” de EY, basado en encuestas a 200 altos ejecutivos y miembros de consejos de administración de compañías de toda Europa.

En un contexto de “greenhushing” -práctica para silenciar u ocultar información sobre los esfuerzos en sostenibilidad de las empresas- y del renovado respaldo a los combustibles fósiles, demostrar los beneficios de la sostenibilidad para el negocio nunca ha sido tan relevante. La sostenibilidad, además, se relaciona con un mejor rendimiento financiero gracias a la reducción de riesgos, la apertura de nuevos mercados y al aumento de la resiliencia. Pero abordarla como un proyecto independiente supone que muchas empresas corren el riesgo de perder oportunidades. La encuesta de EY muestra que las compañías y sus consejos de administración pueden mejorar su rendimiento al integrar adecuadamente sus estrategias de sostenibilidad en su negocio, al tiempo que identifica a un grupo líder de “Sustainability Integrators” que ya lo han logrado.

Para Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY en España, “Ya no se trata de elegir entre negocio y sostenibilidad. El informe evidencia que las empresas no deben ver la sostenibilidad como un proyecto aislado, sino que es necesario entenderla como un todo, e integrarla de forma estratégica en toda la cadena de valor para ver resultados reales en sus parámetros de confianza, de talento y de crecimiento”.

Presión sobre las empresas para ser sostenibles

Entre los aspectos que pone de relieve el documento, destaca la creciente presión sobre las empresas y sus consejos de administración para priorizar la sostenibilidad, en un entorno donde la clave para que un negocio sea rentable es que sea sostenible. Así, un 91% señala presión por parte de los inversores para mejorar sus esfuerzos de sostenibilidad, mientras que el 78% recibe esta presión por parte de los colectivos activistas. También el daño reputacional es una preocupación significativa: más de un tercio, el 39% de los encuestados, reconoce haber sufrido una crisis reputacional en los medios por sus esfuerzos inadecuados en sostenibilidad, frente al 6% en aquellas empresas que sí la tienen integrada en su estrategia.

En concreto, la creciente presión por parte de los inversores a los consejos de administración y a los equipos directivos de las empresas para que tomen decisiones más sostenibles, está estrechamente relacionada con la obtención de mejores resultados de negocio. Según el informe, entre las empresas que han comenzado a integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio, un 69% tiene un mejor impacto en la sociedad en general; el 68% refleja una mejor captación y retención de empleados; el 63% disfruta de una marca mejorada; y el 43% observa una mejor innovación en nuevos productos y servicios.

Sostenibilidad y negocio, de la mano

De lo anterior se deduce la necesidad de contar con estrategias de sostenibilidad mejor integradas a lo largo de toda la organización, en todas las funciones y principales decisiones de negocio -operaciones, finanzas, riesgos-, que además generen valor empresarial tangible. Algo que parece aún no se está materializando en la mayor parte de los sectores, ya que solo el 55% afirma mantener su estrategia de sostenibilidad completamente separada de su negocio o ni siquiera tienen una estrategia, y solo el 5% señala haberla integrado plenamente.

El ejemplo de los ‘Sustainability Integrators’

La encuesta de EY identifica un grupo pionero entre las empresas encuestadas, denominado “Sustainability Integrators” (Integradores de Sostenibilidad), aquellas que sí han logrado incorporar con éxito la sostenibilidad en el core de sus operaciones, si bien solo el 27% de la encuestadas pertenece a esta categoría. Se trata de empresas que disfrutan de una mejor reputación de marca (87% frente al 36%), una mayor capacidad para atraer y retener talento (92% frente a 68%) y que generan un impacto positivo tangible en su entorno. Además, sus consejos de administración son 1,5 veces más efectivos en temas de sostenibilidad en comparación con el resto.

Las iniciativas de sostenibilidad, más propensas al recorte

La mayoría de las empresas encuestadas (57%) también afirman que, si tuvieran que hacer recortes, las iniciativas de sostenibilidad serían más propensas a ser eliminadas que, por ejemplo, las iniciativas comerciales. El 39% cree que la sostenibilidad siempre ha sido -y sigue siendo- una prioridad menor en comparación con los objetivos de negocio.

En contraste, solo el 2% de los Integradores de Sostenibilidad considera que la sostenibilidad tiene menor prioridad que los objetivos empresariales, y solo el 4% afirma que eliminaría iniciativas de sostenibilidad antes que las comerciales si las condiciones empeoraran. Además, el 94% de los Integradores de Sostenibilidad también reconoce su efectividad a la hora de aprobar gastos de capital para proyectos sostenibles, mientras que menos de un tercio (28%) de las empresas con estrategias aisladas reporta lo mismo.

En palabras de Lourdes Centeno, socia responsable de Derecho Societario, Gobierno Corporativo y Mercados de Capitales de EY Abogados, “integrar la sostenibilidad en cada decisión estratégica es también una forma de medir el buen gobierno corporativo y los responsables de las compañías que así lo entienden, son aquellas que ya lideran el futuro. Es importante no quedarse atrás en este camino y dar pasos audaces que no solo aumenten la resiliencia empresarial, sino también sean generadores de confianza entre los distintos grupos de interés”.

Por último, finaliza Alberto Castilla, “situar la sostenibilidad en el centro de la toma de decisiones y aprovechar la tecnología para impulsar el cambio, hace que las empresas no solo fortalezcan su resiliencia, sino que también que se posicionen para el éxito. La sostenibilidad debe ser parte central de las estrategias empresariales hoy y en el futuro”.

Cinco claves para integrar la sostenibilidad de forma efectiva

La encuesta de EY identifica cinco pasos para avanzar hacia una estrategia sostenible verdaderamente integrada:

1. Asegurarse de que el consejo de administración y los equipos directivos estén alineados sobre cómo se integra la sostenibilidad en la estrategia.

2. Dejar de pensar que la sostenibilidad es una responsabilidad ajena.

3. Asegurarse de que todos los departamentos comprendan los beneficios empresariales de la sostenibilidad.

4. Fomentar la integración asegurando que haya la financiación adecuada para proyectos sostenibles.

5. Invertir en programas tecnológicos que apoyen la implementación de la estrategia de integración